Seguimos trabajando para hacer política en la forma que queremos: dialogando con la ciudadanía, a través de una conversación de doble vía, constante y fluida con los emprendedores y los vallecaucanos. En esta oportunidad, lo vamos a hacer alrededor de la Reforma Tributaria o Ley de Financiamiento. Queremos hacer un debate serio y con argumentos técnicos, para eso les presentamos los datos más destacados para la comunidad emprendedora. Léanlos y cuéntenme qué opinan de esta nueva ley, cómo los impacta. Estamos comenzando un análisis colectivo de la Reforma Tributaria, compártanme lo que consideren positivo o negativo ¡Quiero escucharlos!
IVA
• La Reforma Tributaria amplía la base de bienes y servicios que están gravados, lo cual encarecería la operación de las empresas y su operación comercial. Si toda la cadena se grava con IVA, inevitablemente el producto o servicio final sería más caro.
• Cualquier empresa joven que tenga ingresos mensuales iguales o superiores a $6.907.500 (2018) será responsable de IVA, esto además de encarecer la actividad operacional y comercial, generaría un nuevo trámite al emprendedor. La medida también afectaría a consultores y prestadores de servicios.
• Se consideran descontables del IVA la adquisición, importación, construcción o formación de bienes de capital. Es un aspecto positivo, pues facilitaría y por tanto impulsaría la inversión extranjera en las empresas emergentes.
Impuesto de Renta
• La Reforma Tributaria establece una reducción gradual, es decir, año a año, de la tarifa del Impuesto de Renta de la siguiente manera:
2019 → 33%
2020 → 32%
2021 → 31%
2020 → 30%
• Se exceptúa del pago de este impuesto, por un periodo de cinco años, a los emprendimientos de economía naranja que, entre otras, cumplan con las siguientes condiciones:
I. Tener mínimo 10 empleados
II. Cumplir con un monto mínimo de inversión de $825 millones en un plazo máximo de 3 años.
• Un estudio de Ángeles Inversores de Colombia indica que en el país el promedio de inversión por emprendimiento es de 400 millones de pesos. De acuerdo con esta información, la mayoría de las empresas jóvenes de economía naranja quedarían imposibilitadas para acceder a este beneficio. Así mismo, quedarían excluidas todas las empresas jóvenes que no pertenezcan a las industrias creativas.
Régimen Simple
• La Reforma Tributaria establece un nuevo régimen especial para el pago de un Impuesto Unificado, que integraría los impuestos de Renta, Consumo, Industria y Comercio y complementarios. Este se pagaría de manera anticipada en periodos bimestrales.
• Es favorable, porque disminuiría los trámites y le permitiría a las empresas en crecimiento una mejor planeación tributaria ya que por ser pago anticipado al momento de declarar no tendrían que pagar la totalidad del impuesto de una vez, pues ya pagaron una parte diferida durante el año.
• Podrán ser parte del Régimen Simple las empresas jóvenes que, entre otras condiciones, tengan ingresos, durante el año anterior, entre $46.418.400 y $2.652.480.000.
• Los aportes de seguridad social que pague el empleador que esté en el Régimen Simple se podrán tomar como descuento tributario en la declaración, lo cual aliviaría la carga tributaria de los emprendimientos.
Conclusiones
• En términos generales, vale la pena señalar que la Reforma Tributaria podría generar un entorno inflacionario que dificultará la operación comercial y el crecimiento de los emprendimientos.
• Así mismo, darle duro a la clase media -que es la que más crece en Colombia- es quitarle consumidores al mercado y por tanto entorpecer el crecimiento de las empresas emergentes.
• Por eso, y aunque reconocemos los retos que enfrenta el Gobierno para financiar el presupuesto nacional, consideramos que el camino propuesto es inadecuado, pues varias de las medidas planteadas afectan a las empresas en crecimiento. Para que sea realmente acertado debe escuchar #LaVozDeLosEmprendedores.