Catalina Ortiz

[INSERT_ELEMENTOR id="2714"]

El Valle queda mal parado en el Plan Nacional de Desarrollo

Cali. 15 de marzo de 2019. Por el momento, en la carta de navegación del Gobierno para los próximos cuatro años, al Valle no le va bien. Así lo manifestó la Representante a la Cámara del partido Alianza Verde por el Valle del Cauca, Catalina Ortiz, en el marco del foro sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que se realizó hoy en el hemiciclo de la Cámara de Comercio.

“Los vallecaucanos estamos maltratados en la asignación de recursos en el PND. Somos el departamento con la menor asignación per cápita de todo el país. También, es muy preocupante que las prioridades para la región Pacífico estén enfocadas exclusivamente en protección de nuestra biodiversidad y riqueza étnica, dejando de lado apuestas importantes para el desarrollo de la región como el crecimiento empresarial, el emprendimiento y la innovación”, afirmó Ortiz, quien  explicó las razones por las que el Valle no queda bien parado en el Plan y cuáles son las prioridades que deben quedar incluidas.

Foro Regional Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 20122. Concejo de Cali. 15 de Marzo de 2019

Maltratados en la asignación de recursos:

En materia de asignación de recursos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) muestra un comportamiento discriminatorio con el Valle que no tiene en cuenta ni su aporte al PIB (10%), ni los impuestos que genera (11.3%) del total recaudado, ni sus necesidades.

  • ¿Cómo explican que Atlántico tenga 25% más ingresos per cápita que el Valle?
  • ¿Por qué se DOBLAN los recursos de Bogotá mientras que el Valle apenas sube 13%?

 

Incomprendidos ¡El Valle es más!:

  • La narrativa que se utiliza en las bases del PND para contar las apuestas de la región Pacífico es muy limitada. Somos orgullosos de nuestra diversidad étnica y cultural, asi como de nuestra inmensa y única biodiversidad, pero nuestro desarrollo DEPENDE de nuestra capacidad de generar oportunidades de crecimiento económico y empresarial.
  • Por eso la visión del Pacífico también debe incluir la innovación, el emprendimiento y la conectividad con Colombia y el mundo. Tenemos nada menos que el puerto mas importante sobre el Pacífico y unas industrias tradicionales y emergentes que no se ven bien reflejadas en en Plan.

 

Mantener nuestro liderazgo en vías y consolidar la infraestructura de la región:

  • Doble calzada Buga-Buenaventura: hace 11 años la estamos esperando. El Gobierno debe asegurar la terminación de los dos tramos en este cuatrieieno. Es una via central para el país y no sólo para el Valle.

 

  • Concesión nueva malla vial del Valle: al revertir la concesión de la malla vial, peligra el estado de nuestras vias más importantes. No podemos esperar más de cinco años para tener la nueva concesión andando.

 

  • Prolongación de la avenida Ciudad de Cali hasta Jamundí: debe ser una avenida a cuatro carriles. Actualmente, la ANI tiene estipulado tan solo una calle sencilla de dos carriles. El costo actual es de 250 mil millones en CAPEX, con 4 carriles el valor de la obra sería de 400 mil millones.

 

  • Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: es prioritario la compra del predio para la segunda pista, construir la nueva torre de control, ampliar la plataforma, remodelar el muelle nacional y ampliar las calles de rodaje. Esto se hace mediante concesión pero la meta debe estar clara en el PND.

 

  • Sistema férreo de transporte masivo sur del Valle – Tren de cercanías (Cali, Yumbo, Palmira y Jamundí): actualmente este proyecto es considerado proyecto de categoría III y es necesario convertirlo en categoría II para facilitar su ejecución en el mediano plazo para la conexión y movilidad de la zona conurbada de Cali.

 

  • Corredor troncal ligera oriental – Masivo integrado de occidente: este proyecto es crucial para el futuro del SITM de Cali y le generará un gran alivio al problema de movilidad que vive la capital del Valle. Se está solicitando que sea categoría I y no II.

 

  • Búnker de la Fiscalía: aunque no es una obra de infraestructura vial esta es una obra cuyo terreno ya aportó el municipio de Cali desde hace muchos años, y resuelve tanto el problema de la falta de atención judicional como la renovación urbana del centro de la ciudad. Se plantea hacer mediante APP.

Foro Regional Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 20122. Concejo de Cali. 15 de Marzo de 2019

Desarrollo económico, industrias creativas y turismo:

  • Centro de innovación de la cuenca del Pacífico: es necesario crear un centro de innovación que aumente la competitividad y el desarrollo económico del Valle. Además, otras regiones ya han tenido experiencias exitosas con este tipo de iniciativas (Ruta N, en Medellín y Manizales más).
  • Centro de atención a visitantes en Cristo Rey: Cristo Rey recibe aproximadamente 200.000 visitantes al año, actualmente no tiene infraestructura alguna que potencie el turismo en el sector. Por esto, desde el 2017 se planteó la construcción de un centro de atención a visitantes.
  • Infraestructura cultural – Petronio y Archivo Municipal: en la última versión del Festival se movieron 50.342 millones, se generaron más de 1.500 empleos directos y se presentó una ocupación hotelera del 74%. Sin duda alguna es un evento que jalona el desarrollo económico de la ciudad, por eso es necesario crearle un lugar permanente y no estar cada año con la incertidumbre de en qué lugar se puede realizar. También se podrá usar este lugar para otras actividades.

Bello Puerto del Mar Mi BUENAVENTURA

  • Acuerdo del Paro Cívico de Buenaventura para vivir con dignidad y en paz en el territorio: en 2017 el Comité Cívico del Paro de Buenaventura llegó a un acuerdo con el gobierno para destinar 1.5 billones de pesos para vivienda, salud, empleo y productividad, agua y saneamiento, educación, energía y justicia. Como prioridad dentro del acuerdo del paro cívico está la construcción de un hospital de tercer nivel de complejidad, para Buenaventura. Los recursos para estos acuerdos no están en el Plan y deben incluirse.
  • Ampliación Aeropuerto Gerardo Tovar López de Buenaventura: es necesario realizar la ampliación de este aeropuerto que permita tener nueva terminal de pasajeros, nueva torre de control, camino perimetral y que se amplíe la pista y asegurar que el aeropuerto entre en la nueva concesión del Alfonso Bonilla Aragón.
  • Desarrollo del Complejo de actividades económicas de Buenaventura (CAEB): desde el año pasado, tanto el sector empresarial como la sociedad civil han venido exponiendo la necesidad de crear una plataforma de actividades logísticas portuarias en Buenaventura, esto es necesario para el desarrollo del puerto.
  • Dragado de profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura: para incrementar la competitividad del puerto y darle mayor funcionalidad es necesario que se realice el dragado del canal de acceso, esta obra permitirá incrementar la profundidad de 10 a 12,5 y 13,5 en bahía interna y externa respectivamente. El valor de la obra asciende a 171 millones de USD.
  • Plan maestro de alcantarillado de Buenaventura: actualmente este proyecto se encuentra en categoría I, es importante garantizar los recursos para la materialización de este proyecto.
  • No a Tribugá: pero quizás lo más importante que podemos hacer por Buenaventura en en PND es evitar que se facilite la construcción de un puerto de aguas profundas en Tribugá. El PND trae un artículo especifico para facilita la construcción de este puerto en el Chocó y que si bien se hace con recursos privados, le quita cupo a otras inversiones y se hace sin haber solucionado necesidades tan sentidas de Buenaventura.
[INSERT_ELEMENTOR id="2665"]