Catalina Ortiz

fondo.png

[wpmegamenu menu_location=”main-menu”]

Catalina Ortiz solicita modificar concesión de Aerocali

Septiembre 16 de 2018
 
  • La congresista del Valle del Cauca invitó a las fuerzas públicas y privadas de la región para que “entre todos aseguremos un aeropuerto rentable para los concesionarios y el Estado pero, sobre todo, para la competitividad del Valle del Cauca y el bienestar de los pasajeros.”
  • Se insistirá en la inclusión de Buenaventura en el nuevo contrato de concesión previsto para el periodo 2020-2050.
  • Se pedirá revisar la iniciativa privada para la estructuración de la nueva concesión
    2020-2050 del Alfonso Bonilla Aragón.Con preocupación recibió la Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, Catalina Ortíz Lalinde, las declaraciones del gerente de AeroCali, Ricardo Lenis, publicadas en el diario el País del sábado 15 de septiembre (https://m.elpais.com.co/contenido-premium/operacion-del-alfonso-bonilla-aragon- no-es-la-mas-costosa-del-pais-dice-aerocali.html), en donde no plantea soluciones a los cuestionamientos mencionados.

Precisamente, el objetivo del debate de control político del pasado miércoles 12 de septiembre en la plenaria de la Cámara acerca de la situación del transporte aéreo en el país fue llamar la atención sobre una problemática muy sensible para el desarrollo y competitividad del Valle, como es la operación del aeropuerto Bonilla Aragón, afectado por las condiciones del contrato de concesión que expira en el año 2020 y que el mismo concesionario actual está en proceso de estructurar hasta el 2050. En este sentido, la parlamentaria Ortíz Lalinde plantea las siguientes propuestas que gestionará frente a las entidades correspondientes:

1. Reiterar la solicitud de modificación del contrato existente de la concesión de AeroCali a la mayor brevedad para flexibilizar las condiciones del aeropuerto en las tarifas reguladas. “Si bien, tal y como lo dijimos en el debate, esto requiere del concurso de Aerocivil, ANI y AeroCali. Llama la atención que en sus más recientes declaraciones al periódico El País, el gerente Ricardo Lenis no manifiesta interés en cambiarlo. Vamos a insistir en lograr el cambio de resolución por parte de Aerocivil que posibilite cuanto antes el otrosí al

contrato con el fin de atraer más aerolíneas hasta que se acabe el plazo de
la concesión actual, en el año 2020”.

2. Garantizar que la nueva concesión, a partir del 2020, tenga los incentivos, tarifas y compromisos de inversión que se merece y necesita el desarrollo del Valle. “Hoy, la concesión 2020-2050 se está estructurando mediante el mecanismo de “iniciativa privada” por parte de AeroCali haciendo uso de lo establecido en la ley de APPs. Inquieta que sea el mismo concesionario actual y sin una visión estratégica y plan Maestro del aeropuerto, quienes estructuran este gran proyecto de infraestructura”. Igualmente, “debemos garantizar la mayor cantidad de agentes pujando por el aeropuerto para que de la competencia obtengamos el mejor operador posible y la historia de las iniciativas privadas no muestran un buen resultado en Colombia. Por lo tanto, estamos invitando a reconsiderar la iniciativa privada para esta concesión y le solicitamos a la ANI que adjudique la concesión venidera por 30 años mediante una iniciativa pública”.

3. Invitar a las fuerzas públicas y privadas de la región para que acompañen este proceso: la bancada parlamentaria del Valle, la ANDI, el Comité Intergremial, la Fundación para el desarrollo del Pacífico y, por supuesto, la Gobernación del departamento y la Alcaldía de Cali, “para que entre todos aseguremos un aeropuerto rentable para los concesionarios, el Estado y, sobre todo, para los vallecaucanos”, resaltó la congresista.

4. Sobre la exclusión del aeropuerto de Buenaventura del actual proyecto de alianza público privada que seguirá operando el Bonilla Aragón, la representante Ortíz señaló: “Es desalentador que el terminal de Buenaventura no vaya en la estructuración actual, como era el plan inicial. Si bien es cierto que hay desafíos inherentes al aeropuerto de esa ciudad como son la realización de la consulta previa, entre otros, resulta cómodo sin haber surtido el proceso, sin un esfuerzo mayor articulado con las autoridades en el cual se ha manifestado el interés y concurso de la gobernación y demás actores, declarar que sólo dejarán en la concesión los aeropuertos más rentables y con menos dificultades”.

La congresista celebró la llegada a Cali de Spirit Airlines, así como manifestó su optimismo frente a la llegada de las aerolíneas Gran Colombia y de EasyFly. Sin embargo, “esto no compensa la salida de KLM e Iberia del aeropuerto internacional

Alfonso Bonilla Aragón, la reducción de vuelos directos a nivel nacional e internacional y la sensible caída de pasajeros”.

Reiteró que su intención, desde el Congreso de la República, es ejercer un debido control político cumpliendo con la labor constitucional para la que la eligieron en marzo pasado y que desde el 20 de julio ocupa en la Cámara. “Nuestra representación por el Valle del Cauca se enfoca en el interés general, no en el individual, con la expectativa de encontrar soluciones y diálogos productivos. Invitamos a AeroCali a sumarse con una actitud técnica y democrática, al igual que todos los actores que les asiste interés en esta causa”.

[sharethis-inline-buttons]